La más reciente publicación académica del Dr. Fred Aarons P. analiza la relación entre la economía y el derecho, y las oportunidades de crecimiento económico disponibles según las políticas cambiarias aplicadas en países en vías de desarrollo.
Con una aproximación interesante, el autor pretende hacer uso de las variables económicas desde la perspectiva del Derecho, con el fin de establecer criterios jurídicos que permitan analizar el régimen de control cambiario vigente en Venezuela a partir del año 2003, formular consideraciones acerca de sus características y efectos, así como esbozar esquemas de aplicación general que contribuyan a estructurar un conjunto normativo racional que incluya variables éticas, sociales, institucionales, económicas, y de políticas públicas que promuevan el crecimiento económico de una nación.
El análisis efectuado por el Dr. Aarons está basado exclusivamente en consideraciones técnicas, por tanto, totalmente ajeno a factores de otra naturaleza, con el fin de hacer contribuciones desde la perspectiva jurídica de los hechos en favor del crecimiento económico de las naciones en vía de desarrollo. Por ello, ha analizado los aspectos más característicos de los diferentes regímenes de control cambiario aplicados en Venezuela durante su historia contemporánea, con especial énfasis en aquel vigente a partir del año 2003.
Según el autor, el Derecho tiene una función social relevante, no solo para analizar incidencias de índole constitucional, histórica, contractual, administrativa, jurisdiccional, regulatoria y sancionatoria, entre otras, sino también para ponderar adecuadamente variables que contemplen criterios institucionales, de políticas públicas, económicos, sociales y éticos. Por ello, el autor ha configurado en esta ocasión un modelo analítico dirigido a contribuir en la predicción de los efectos resultantes del proceso de configuración de disposiciones normativas que contribuyan al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. Todo ello, con el objetivo de que el Derecho contribuya justa y efectivamente al crecimiento económico!
LA OBRA CONTIENE CUATRO PARTES:
• En la primera de ellas se refiere a un tema fundamental: la relación entre derecho y economía, así como a la utilidad de la moneda en la sociedad y las mejores prácticas en materia cambiaria.
• En la segunda parte de su obra se analiza el régimen socio- económico constitucional en Venezuela como marco de referencia esencial para formular consideraciones acerca del régimen de control cambiario, incluyendo antecedentes históricos aplicables en materia cambiaria.
• En la tercera parte de la obra el autor analiza los distintos aspectos del régimen de control cambiario vigente en Venezuela a partir del año 2003
• En la cuarta parte, el autor se refiere a la posibilidad de diseñar modelos de predicción para determinar el eventual impacto de las disposiciones normativas sobre el crecimiento económico.